Santiago Calatrava Valls, un genio polémico

Santiago Calatrava Valls, un genio polémico

El día de ayer el arquitecto Santiago Calatrava Valls recibió en la Ciudad de México, junto con otros cuatro investigadores internacionales, el reconocimiento doctor Honoris Causa por el Instituto Politécnico Nacional, como parte de las celebraciones de sus 80 años de existencia.

Santiago Calatraba, nació el 29 de julio de 1951 en la ciudad de Valencia, España. Estudio en la Universidad Politécnica de Valencia, es ingeniero civil y doctor en ciencias técnicas por el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich. Ha recibido el premio Príncipe de Asturias de las Artes 1999, cuenta con numerosos doctorados Honoris Causa en diferentes partes de Europa, América y Medio Oriente. En México obtuvo reconocimientos como Miembro Honorario por parte del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México en 1994 y la Academia Nacional de Arquitectura en Monterrey, Nuevo León, en 2000, mismo año en donde fue nombrado Huésped de Honor por parte del Gobierno del Distrito Federal.

Dentro de la ceremonia Calatrava mencionó que había encontrado el sentido de su profesión, “ser arquitecto significa ser aquél que guía a los obreros para que a través de la técnica puedan intentar hacer una obra de arte con la ayuda de dios.”

Enrique Fernández Fassnacht, director general del Instituto Politécnico Nacional, reconoció al IPN como “una institución abierta al mundo que asume que la inteligencia y el conocimiento son patrimonio de la humanidad y con este nombramiento se reconoce la extraordinaria trascendencia internacional de Calatrava, al mismo tiempo que refrendan la vocación politécnica por hermanar los saberes más allá de las fronteras nacionales.”

Sus obras más representativas son: La estación de ferrocarril de Stadelhofen, Zurich, Suiza en 1983, Torre de Comunicaciones de Montjuic, Barcelona, España en 1992, Puente de Alamillo, Sevilla, España en 1992, Estación Oriente en Lisboa, Portugal en 1998, Puente de la Mujer en Buenos Aires, Argentina 2001, Museo de Arte de Milwaukee, Estados Unidos en 2001, Turning Torso en la Ciudad de Malmö, Suecia en 2005,

Sin embargo en la última década algunas de sus obras han sido polémicas, como el Palacio de las Artes Reina Sofía de Valencia, España en 2006 donde la reposición de aplicación ornamental de mosaico se ha realizado de acuerdo al diseño original del arquitecto; el puente de la Constitución, en Venecia, Italia en 2008, donde no hay acceso para personas con movilidad reducida a pesar de la recomendación del arquitecto, que incluía un sistema de acceso en su propuesta inicial; o los problemas del Palacio de Congresos de Oviedo, en Asturias, España en 2011 le han obligado a defender sus proyectos en los tribunales de justicia con sentencias tanto a favor como en contra del arquitecto.

Leave a comment

Make sure you enter all the required information, indicated by an asterisk (*). HTML code is not allowed.