El día de ayer el arquitecto Santiago Calatrava Valls recibió en la Ciudad de México, junto con otros cuatro investigadores internacionales, el reconocimiento doctor Honoris Causa por el Instituto Politécnico Nacional, como parte de las celebraciones de sus 80 años de existencia.
Santiago Calatraba, nació el 29 de julio de 1951 en la ciudad de Valencia, España. Estudio en la Universidad Politécnica de Valencia, es ingeniero civil y doctor en ciencias técnicas por el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich. Ha recibido el premio Príncipe de Asturias de las Artes 1999, cuenta con numerosos doctorados Honoris Causa en diferentes partes de Europa, América y Medio Oriente. En México obtuvo reconocimientos como Miembro Honorario por parte del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México en 1994 y la Academia Nacional de Arquitectura en Monterrey, Nuevo León, en 2000, mismo año en donde fue nombrado Huésped de Honor por parte del Gobierno del Distrito Federal.
Dentro de la ceremonia Calatrava mencionó que había encontrado el sentido de su profesión, “ser arquitecto significa ser aquél que guía a los obreros para que a través de la técnica puedan intentar hacer una obra de arte con la ayuda de dios.”
Enrique Fernández Fassnacht, director general del Instituto Politécnico Nacional, reconoció al IPN como “una institución abierta al mundo que asume que la inteligencia y el conocimiento son patrimonio de la humanidad y con este nombramiento se reconoce la extraordinaria trascendencia internacional de Calatrava, al mismo tiempo que refrendan la vocación politécnica por hermanar los saberes más allá de las fronteras nacionales.”
Sus obras más representativas son: La estación de ferrocarril de Stadelhofen, Zurich, Suiza en 1983, Torre de Comunicaciones de Montjuic, Barcelona, España en 1992, Puente de Alamillo, Sevilla, España en 1992, Estación Oriente en Lisboa, Portugal en 1998, Puente de la Mujer en Buenos Aires, Argentina 2001, Museo de Arte de Milwaukee, Estados Unidos en 2001, Turning Torso en la Ciudad de Malmö, Suecia en 2005,
Sin embargo en la última década algunas de sus obras han sido polémicas, como el Palacio de las Artes Reina Sofía de Valencia, España en 2006 donde la reposición de aplicación ornamental de mosaico se ha realizado de acuerdo al diseño original del arquitecto; el puente de la Constitución, en Venecia, Italia en 2008, donde no hay acceso para personas con movilidad reducida a pesar de la recomendación del arquitecto, que incluía un sistema de acceso en su propuesta inicial; o los problemas del Palacio de Congresos de Oviedo, en Asturias, España en 2011 le han obligado a defender sus proyectos en los tribunales de justicia con sentencias tanto a favor como en contra del arquitecto.
Con una participación de 550 expositores incluyendo fabricantes y distribuidores, así como compradores del sector público como privado, se realizó la vigésimo octava edición de Expo CIHAC 2016, en Centro Banamex de la Ciudad de México, donde se presentaron productos, nuevas tecnologías e innovaciones en rama de la industria de la construcción.
Durante la denominada “Semana de la Construcción” en Expo CIHAC que tuvo cabida del 11 al 15 de octubre se llevaron a cabo eventos como: The Construction Summit, Ecobuild y Cocrete Show, conferencias magistrales con expertos en cada uno de estos sectores. Así mismo como el salón Internacional Amevec, punto de encuentro entre empresas y profesionistas que buscan una proveeduría responsable y comprometida con el sector.
Este año dentro de la agenda de la Expo CIHAC, considerada la más grande de la industria de la construcción en Latinoamérica, estuvo dividida en tres ejes temáticos; Arquitectura, Construcción y Sustentabilidad, además de Seminarios Técnicos y Talleres Prácticos de algunos de los expositores, quienes ayudaron a clarificar dudas y brindar información a los asistentes de las más recientes tendencias en México y la región.
Este tipo de eventos sin duda son de suma importancia debido al auge que ha estado viviendo México en materia de desarrollos de inmuebles recreativos en los últimos años. Cabe señalar que en la Ciudad de México cuenta con 196 centros comerciales siendo la primera a nivel nacional en desarrollos de esta categoría, y con los cuales se contabiliza una inversión de cinco mil 50 millones de pesos tan solo en este año, entre construcción y mantenimiento.
Las entidades en la república que le siguen a la Ciudad de México son: el Estado de México con 80, Monterrey, Nuevo León con 50; y Guadalajara, Jalisco con 45 centros comerciales cada uno. Jaime Salazar Figueroa, director general de United Business Media (UBM), empresa organizadora del evento, considera que el sector de la construcción tendrá un considerable crecimiento en nuestro país al contar con mayor número de metros cuadrados de área rentable, incluso por encima de Brasil.
Aún se esperan la apertura de 38 nuevos polos comerciales en el territorio nacional con lo que se prevé una inversión arriba de 25 mil millones de pesos. Recordemos que este tipo de desarrollos han sido impulsados para redensificar y reducir el desplazamiento a zonas alejadas, lo que beneficiará al medio ambiente.
En esta ocasión durante Expo CIHAC los temas de sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente se llevaron a mesas de discusión donde se mostró que en los actuales proyectos se implementan soluciones para el ahorro de energía, siembra y cuidado de áreas verdes en favor de garantizar el bienestar de los habitantes, es por ello que actualmente vemos desarrollos integrales que involucran centros comerciales y conjuntos habitacionales que garantizan vivienda, comercio y fuentes de trabajo.
Por su parte el Colegio de Arquitectos, participó con la iniciativa “Conexión Emprende” que pretende acercar a jóvenes innovadores con la industria y comenzar a involucrarse en el mundo de la construcción y desarrollo urbano.
Derechos Reservados © 2016 SyM-Obras. All Rights Reserved. Marketing Digital, Diseño y SEO por: GELUK México