Teodoro González de León, legado arquitectónico en México

Teodoro González de León, legado arquitectónico en México Teodoro González de León, arquitecto, urbanista, pintor y escultor mexicano nacido el 29 de mayo de 1926 y fallecido el pasado 16 de septiembre del 2016, colaboró a generar los símbolos del paisaje urbano de México a través de sus aportaciones arquitectónicas durante el siglo XX y XXI, con su sello característico minimalista de concreto cincelado.

González de León fue egresado de la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM, en 1947 recibió una beca para estudiar en Francia y trabajó en uno de los talleres más emblemáticos, Le Corbusier, donde tuvo la oportunidad de involucrarse en los proyectos de La Unidad de Habitación de Marsella y L´Usine Duval de Saint Dié.

Los inmuebles que realizó y en los que colaboró a su edificación se concentran en la Ciudad de México, entre los más conocidos son: El proyecto original de Ciudad Universitaria, la Universidad Pedagógica Nacional, oficinas centrales de Banamex, Auditorio Nacional, El Colegio de México, Museo Tamayo, Infonavit, Palacio de Justicia Federal, Conjunto Arcos Bosques I y II, las nuevas oficinas de Hewlett Packard, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), la casa matriz del Fondo de Cultura Económica y el complejo Reforma 222.

En el interior de la República su legado se encuentra en la Biblioteca Estatal y el Centro Administrativo de Gobierno en Tabasco, en el conjunto habitacional José Clemente Orozco, la unidad habitacional en Ciudad Saghún, Hidalgo; y el Centro de Congresos Querétaro. Además, cabe señalar su participación con distintas firmas en la creación de las Embajadas de México en Brasil, Alemania y Guatemala; así como en el Mexican American Cultural Center de Austin, Texas.

Obtuvo numerosos reconocimientos como el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1982, Gran Premio Latinoamericano en la bienal de Arquitectura de Buenos Aires, Argentina; Premio de la Academia Internacional de Arquitectura, Gran Premio de la Séptima Trienal Mundial de Arquitectura Interarch, el Gran Premio de la Segunda Bienal Internacional de Arquitectura en Brasil los tres en 1994, Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2001 y Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma de Lima, Perú en 2006, entre otros.

En mayo pasado la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, El Colegio Nacional (ECN) y el Colegio de México (COLMEX) presentaron una serie de actividades a lo largo de este año para conmemorar el 90 aniversario y 70 años de trayectoria del arquitecto Teodoro González de León, en las que se incluyeron tres mesas de análisis sobre la labor multidisciplinaria y los espacios interiores de sus aportaciones; una declaratoria como monumento artístico del inmueble que alberga el COLMEX, la exhibición de una pieza escultórica efímera en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo y una exposición en el Museo de la Ciudad de México titulada “Teodoro González de León: Maquetas”. Además, la publicación de la tercera edición de toda su obra reunida hasta 2016 por Alquine.

El próximo 25 de septiembre en el Museo Tamayo se hará la presentación de la “Guía Teodoro González de León” donde se podrán encontrar sus obras más significativas a través de un recorrido por diversas ciudades de la República Mexicana, un trabajo en colaboración de ECN, Alquine, las Secretarías de Cultura del Gobierno Federal y de la Ciudad de México.

Cortesía Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

Leave a comment

Make sure you enter all the required information, indicated by an asterisk (*). HTML code is not allowed.