SyM-Obras

SyM-Obras

Viernes, 28 Octubre 2016 18:08

Santiago Calatrava Valls, un genio polémico

Santiago Calatrava Valls, un genio polémico

El día de ayer el arquitecto Santiago Calatrava Valls recibió en la Ciudad de México, junto con otros cuatro investigadores internacionales, el reconocimiento doctor Honoris Causa por el Instituto Politécnico Nacional, como parte de las celebraciones de sus 80 años de existencia.

Santiago Calatraba, nació el 29 de julio de 1951 en la ciudad de Valencia, España. Estudio en la Universidad Politécnica de Valencia, es ingeniero civil y doctor en ciencias técnicas por el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich. Ha recibido el premio Príncipe de Asturias de las Artes 1999, cuenta con numerosos doctorados Honoris Causa en diferentes partes de Europa, América y Medio Oriente. En México obtuvo reconocimientos como Miembro Honorario por parte del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México en 1994 y la Academia Nacional de Arquitectura en Monterrey, Nuevo León, en 2000, mismo año en donde fue nombrado Huésped de Honor por parte del Gobierno del Distrito Federal.

Dentro de la ceremonia Calatrava mencionó que había encontrado el sentido de su profesión, “ser arquitecto significa ser aquél que guía a los obreros para que a través de la técnica puedan intentar hacer una obra de arte con la ayuda de dios.”

Enrique Fernández Fassnacht, director general del Instituto Politécnico Nacional, reconoció al IPN como “una institución abierta al mundo que asume que la inteligencia y el conocimiento son patrimonio de la humanidad y con este nombramiento se reconoce la extraordinaria trascendencia internacional de Calatrava, al mismo tiempo que refrendan la vocación politécnica por hermanar los saberes más allá de las fronteras nacionales.”

Sus obras más representativas son: La estación de ferrocarril de Stadelhofen, Zurich, Suiza en 1983, Torre de Comunicaciones de Montjuic, Barcelona, España en 1992, Puente de Alamillo, Sevilla, España en 1992, Estación Oriente en Lisboa, Portugal en 1998, Puente de la Mujer en Buenos Aires, Argentina 2001, Museo de Arte de Milwaukee, Estados Unidos en 2001, Turning Torso en la Ciudad de Malmö, Suecia en 2005,

Sin embargo en la última década algunas de sus obras han sido polémicas, como el Palacio de las Artes Reina Sofía de Valencia, España en 2006 donde la reposición de aplicación ornamental de mosaico se ha realizado de acuerdo al diseño original del arquitecto; el puente de la Constitución, en Venecia, Italia en 2008, donde no hay acceso para personas con movilidad reducida a pesar de la recomendación del arquitecto, que incluía un sistema de acceso en su propuesta inicial; o los problemas del Palacio de Congresos de Oviedo, en Asturias, España en 2011 le han obligado a defender sus proyectos en los tribunales de justicia con sentencias tanto a favor como en contra del arquitecto.

Prevén futuro prometedor en la industria de la construcción: Expo CIHAC 2016

Con una participación de 550 expositores incluyendo fabricantes y distribuidores, así como compradores del sector público como privado, se realizó la vigésimo octava edición de Expo CIHAC 2016, en Centro Banamex de la Ciudad de México, donde se presentaron productos, nuevas tecnologías e innovaciones en rama de la industria de la construcción.

Durante la denominada “Semana de la Construcción” en Expo CIHAC que tuvo cabida del 11 al 15 de octubre se llevaron a cabo eventos como: The Construction Summit, Ecobuild y Cocrete Show, conferencias magistrales con expertos en cada uno de estos sectores. Así mismo como el salón Internacional Amevec, punto de encuentro entre empresas y profesionistas que buscan una proveeduría responsable y comprometida con el sector.

Este año dentro de la agenda de la Expo CIHAC, considerada la más grande de la industria de la construcción en Latinoamérica, estuvo dividida en tres ejes temáticos; Arquitectura, Construcción y Sustentabilidad, además de Seminarios Técnicos y Talleres Prácticos de algunos de los expositores, quienes ayudaron a clarificar dudas y brindar información a los asistentes de las más recientes tendencias en México y la región.

Este tipo de eventos sin duda son de suma importancia debido al auge que ha estado viviendo México en materia de desarrollos de inmuebles recreativos en los últimos años. Cabe señalar que en la Ciudad de México cuenta con 196 centros comerciales siendo la primera a nivel nacional en desarrollos de esta categoría, y con los cuales se contabiliza una inversión de cinco mil 50 millones de pesos tan solo en este año, entre construcción y mantenimiento.

Las entidades en la república que le siguen a la Ciudad de México son: el Estado de México con 80, Monterrey, Nuevo León con 50; y Guadalajara, Jalisco con 45 centros comerciales cada uno. Jaime Salazar Figueroa, director general de United Business Media (UBM), empresa organizadora del evento, considera que el sector de la construcción tendrá un considerable crecimiento en nuestro país al contar con mayor número de metros cuadrados de área rentable, incluso por encima de Brasil.

Aún se esperan la apertura de 38 nuevos polos comerciales en el territorio nacional con lo que se prevé una inversión arriba de 25 mil millones de pesos. Recordemos que este tipo de desarrollos han sido impulsados para redensificar y reducir el desplazamiento a zonas alejadas, lo que beneficiará al medio ambiente.

En esta ocasión durante Expo CIHAC los temas de sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente se llevaron a mesas de discusión donde se mostró que en los actuales proyectos se implementan soluciones para el ahorro de energía, siembra y cuidado de áreas verdes en favor de garantizar el bienestar de los habitantes, es por ello que actualmente vemos desarrollos integrales que involucran centros comerciales y conjuntos habitacionales que garantizan vivienda, comercio y fuentes de trabajo.

Por su parte el Colegio de Arquitectos, participó con la iniciativa “Conexión Emprende” que pretende acercar a jóvenes innovadores con la industria y comenzar a involucrarse en el mundo de la construcción y desarrollo urbano.

 

Sábado, 08 Octubre 2016 01:00

Día del Arquitecto

Construir, diseñar y proyectar el pan de cada día

La UNESCO reconoce la importancia de los legados físicos para el entendimiento y desarrollo de las diversas culturas alrededor del mundo, es por ello que estableció “El Día Mundial de la Arquitectura y el Hábitat” cada primero de octubre. En esa misma fecha desde 2004 en México, se conmemora el “Día del Arquitecto”, donde se reconoce la labor de hombres y mujeres que han colaborado al bosquejo y edificación del paisaje mexicano.

Para esta celebración en algunos estados de la República Mexicana se realizaron diferentes actividades por asociaciones locales, algunos ejemplos son: Quintana Roo, donde se otorgaron 24 reconocimientos a arquitectos miembros del Colegio de Arquitectos del municipio de Solidaridad, además de firmar un convenio de colaboración con autoridades de Ayuntamiento de esta entidad.

Por su parte el Colegio de Arquitectos Chiapanecos (CACHAC), llevó a cabo un Foro de Experiencias en la que participaron Víctor Sánchez Taffur, Carlos Patrón Ibarra y Xavier Abreu Sacramento, así mismo se premiaron a jóvenes estudiantes de arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) al ganar el 8vo. Concurso de Ideas de Estudiantes de Arquitectura, el cual consistía en la elaboración de una propuesta para el Centro Comunitario de Artes y Oficios del municipio Benemérito de las Américas. En una ceremonia de gala se otorgaron los reconocimientos Pas Ná a los arquitectos Mario Díaz Santiago por acción gremial, Artemio Gallegos López por trayectoria profesional y Arturo González por docencia e investigación. Finalmente se realizó la carrera Arki Day Runners, donde participaron en sana convivencia los agremiados de esta organización.

En Coahuila, El Colegio de Arquitectos de la Comarca Lagunera, celebró el Festival de Arquitectura que incluyeron las conferencia como “La Arquitectura Lagunera el hoy y el mañana” donde se abordaron temas de la situación actual de los profesionales en la industria, así como la falta de identidad arquitectónica de la región. También se homenajeo a Otto Schott, quien ha destacado como un gran exponente del diseño y se entregaron los premios Calli a estudiantes de diferentes universidades por aprovechamiento escolar y actividades profesionales.

Los Colegios de Arquitectos de Los Mochis y Sinaloa se unieron por primera ocasión en el marco del Día del Arquitecto para ofrecer conferencias sobre la arquitectura sustentable, donde se debe evaluar la importancia del proyecto y su impacto en el ambiente.

Recientemente la Unión Internacional de Arquitectos, quien cuenta con 124 organizaciones asociadas al rededor del mundo, anunció el 3 de octubre como el “Día Internacional de Arquitectura 2016”, donde invitó a todas las organizaciones a movilizarse bajo el lema “Diseñar un mundo mejor” para promover el papel de los arquitectos y sus contribuciones coadyuven a mejorar la calidad de vida, aliviando el sufrimiento humano y hacer frente a los retos mundiales.

Obras maestras

México cuenta con varios profesionistas destacados que ha dejado su legado al paso del tiempo ejemplo de ello son: Abraham Zabludovsky (1924-2003), Augusto A. Álvarez (1914-1995), Carlos Mijares (1930-2015), Carlos Obregón Santacilia (1896-1961), David Alfaro Siqueiros, (1896-1974), Enrique Carral Icaza (1914-1976), Federico Ernesto Mariscal Piña (1881-1971), Félix Candela (1910-1997), Jorge Legorreta (1948-2012), Juan José Infante Núñez (1936-2012), Juan O´Gorman (1905-1982), Juan Sordo Madaleno (1916-1985), Luis Barragán Morfín (1902- 1988), Mario Pani Darqui (1911- 1993), Mathias Goeritz (1915-1990), Max Ludwig Cetto (1903- 1980),Pedro Ramírez Váquez (1919- 2013), Ricardo Legorreta (1931-2011), y el recién fallecido Teodoro González de León (1926-2016), entre otros.

Siguen construyendo

Importantes edificaciones siguen en levantándose día a día a día ya sea a través de grandes firmas o por trabajos en colaboración, los siguientes personajes de la arquitectura siguen dejando huella: Michel Rojkind, Enrique Norten, Alberto Kalach, Francisco Serrano Cacho, Isaac Broid, Javier Sánchez, Fernando Romero, Agustín Landa Vértiz, César Pelli, Andrés Casillas Alva, Aurelio Nuño Morales, Bernardo Gómez Pimienta y Miguel Ángel Aragonés, por mencionar algunos.

Mujeres trabajando

Dentro de la industria existen varias obras con toque femenino algunos de los nombres más reconocidos son: Tatiana Bilbao, Fernanda Canales, María Luisa Dehesa, Ruth Rivera Marín, Clara del Buen Richkarday, Susana García, Sara Topelson, Paola Calzada, Marcela de Bernandi y Frida Escobero por mencionar algunas.

Fuente: sede-mx

Teodoro González de León, legado arquitectónico en México Teodoro González de León, arquitecto, urbanista, pintor y escultor mexicano nacido el 29 de mayo de 1926 y fallecido el pasado 16 de septiembre del 2016, colaboró a generar los símbolos del paisaje urbano de México a través de sus aportaciones arquitectónicas durante el siglo XX y XXI, con su sello característico minimalista de concreto cincelado.

González de León fue egresado de la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM, en 1947 recibió una beca para estudiar en Francia y trabajó en uno de los talleres más emblemáticos, Le Corbusier, donde tuvo la oportunidad de involucrarse en los proyectos de La Unidad de Habitación de Marsella y L´Usine Duval de Saint Dié.

Los inmuebles que realizó y en los que colaboró a su edificación se concentran en la Ciudad de México, entre los más conocidos son: El proyecto original de Ciudad Universitaria, la Universidad Pedagógica Nacional, oficinas centrales de Banamex, Auditorio Nacional, El Colegio de México, Museo Tamayo, Infonavit, Palacio de Justicia Federal, Conjunto Arcos Bosques I y II, las nuevas oficinas de Hewlett Packard, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), la casa matriz del Fondo de Cultura Económica y el complejo Reforma 222.

En el interior de la República su legado se encuentra en la Biblioteca Estatal y el Centro Administrativo de Gobierno en Tabasco, en el conjunto habitacional José Clemente Orozco, la unidad habitacional en Ciudad Saghún, Hidalgo; y el Centro de Congresos Querétaro. Además, cabe señalar su participación con distintas firmas en la creación de las Embajadas de México en Brasil, Alemania y Guatemala; así como en el Mexican American Cultural Center de Austin, Texas.

Obtuvo numerosos reconocimientos como el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1982, Gran Premio Latinoamericano en la bienal de Arquitectura de Buenos Aires, Argentina; Premio de la Academia Internacional de Arquitectura, Gran Premio de la Séptima Trienal Mundial de Arquitectura Interarch, el Gran Premio de la Segunda Bienal Internacional de Arquitectura en Brasil los tres en 1994, Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2001 y Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma de Lima, Perú en 2006, entre otros.

En mayo pasado la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, El Colegio Nacional (ECN) y el Colegio de México (COLMEX) presentaron una serie de actividades a lo largo de este año para conmemorar el 90 aniversario y 70 años de trayectoria del arquitecto Teodoro González de León, en las que se incluyeron tres mesas de análisis sobre la labor multidisciplinaria y los espacios interiores de sus aportaciones; una declaratoria como monumento artístico del inmueble que alberga el COLMEX, la exhibición de una pieza escultórica efímera en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo y una exposición en el Museo de la Ciudad de México titulada “Teodoro González de León: Maquetas”. Además, la publicación de la tercera edición de toda su obra reunida hasta 2016 por Alquine.

El próximo 25 de septiembre en el Museo Tamayo se hará la presentación de la “Guía Teodoro González de León” donde se podrán encontrar sus obras más significativas a través de un recorrido por diversas ciudades de la República Mexicana, un trabajo en colaboración de ECN, Alquine, las Secretarías de Cultura del Gobierno Federal y de la Ciudad de México.

Cortesía Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

En el marco de las celebraciones de Día Nacional del Ingeniero el pasado primero de julio en el antiguo Palacio de Minería, el maestro Enrique Tamez González recibió el “Premio de Ingeniería de la Ciudad de México 2016” de manos del jefe de gobierno de esta ciudad, Gabriel Marcera. Este galardón se otorga a los profesionistas destacados que a través de su trayectoria han participado en proyectos útiles para enriquecer la infraestructura y entorno en beneficio de la sociedad capitalina.

A través de una convocatoria que se hizo llegar a más de 70 organizaciones relacionadas con el área de la ingeniería y un jurado conformado por ocho distinguidos ingenieros de diferentes especialidades, cercanos a los trabajos realizados en la Ciudad de México, se reconoció al ingeniero Tamez González por sus proyectos sobre: cimentación y estudios de mecánica de suelo del Metro, el drenaje profundo del Centro Médico Nacional, la cimentación de la Torre Mayor; así como de la corrección geométrica de la Catedral Metropolitana, El Sagrario y Palacio Nacional, entre otras obras destacadas.

Durante la ceremonia, Sergio Alcocer Martínez, presidente de la Academia de Ingeniería y representante del jurado hizo mención al sello distintivo en la carrera del ingeniero Tamez, la innovación, por la cual se ha convertido en un referente sobre mecánica de suelos a nivel internacional. “Es claro que la Ciudad de México no tendría la calidad ni la seguridad de su infraestructura de drenaje, de transporte, de salud, de oficinas, entre otros, si no hubiese intervenido el ingenio creador, Enrique Tamez”, declaró el doctor Alcocer Martínez.

Además, en el evento se hicieron menciones especiales a los ingenieros José Antonio Cortina Suárez; Francisco González Ortega; Alejandro Espinosa Segovia; y Daniel Armando Serrano Huerta, por sus aportaciones a distintas ramas de la ingeniería.

S&M OBRAS hace un pequeño recuento de la trayectoria de este personaje de la industria:

Nació en Hidalgo, Tamaulipas, el 11 de agosto del año 1925, fue egresado de la Escuela Nacional de Agricultura “Chapingo”, donde se graduó como ingeniero agrónomo especialista en irrigación. En 1953 obtuvo el grado de Maestro en Ciencias (ingeniería civil), en las áreas de mecánica de suelos estructuras e hidráulica, en la Universidad de Michigan. Fue admitido como estudiante especial en la escuela de graduados de ingeniería de la Universidad de Harvard, en el área de mecánica de suelos, bajo la tutela de los profesores Arthur Casagrande y Karl Terzaghi. Además, realizo una estancia de 8 semanas en la sección de diseño de presas de tierra del U.S. Bureau of Reclamation, Denver, Colorado para conocer su metodología, criterios de diseño y construcción en este tipo de presas.

A su regreso a México comenzó su carrera como catedrático en 1956 con temas de mecánica de suelos y cimentaciones en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posteriormente en la Universidad Autónoma Metropolitana campus Azcapotzalco (UAM), institución de la que fue Rector en 1995 y de la cual obtuvo el doctorado Honoris Causa.

Fundó y dirigió SOLUM S.A, empresa especializada en geotecnia aplicada a la construcción. Trabajó 6 años como Vicepresidente técnico del grupo ICA, encargado de la coordinación del desarrollo tecnológico. Durante su trayectoria profesional ha realizado diversas obras públicas en la Ciudad de México como las primeras líneas de Metro bajo la firma de ISTME S.A, empresa de ingenierías de proyecto, en 1967. En 1979 formó parte de la segunda etapa del Túnel del Drenaje Profundo con la empresa TUNEL S.A. Presidió el consejo de TGC Geotecnia, S.A. de C.V. (dedicada a la consultoría en ingeniería geotécnica) y de TGC ingeniería, S.A. de C.V. (empresas especializada en geotecnia aplicada a la construcción).

Dentro de las asesorías al gobierno capitalino destacan sus colaboraciones en la Secretaría de Recursos Hidráulicos de México, en la construcción de las cimentaciones del Centro Médico del Instituto Mexicano del Seguro Social en 1959. Tubo la oportunidad de participar en numerosos estudios geotécnicos para cimentaciones y otras aplicaciones, entre las que destacan la asesoría a COVITUR en la continuación de su esfuerzo para ampliar la red del METRO. En 1991 fue Coordinador de los estudios geotécnicos y de la ejecución de los trabajos de sub-excavación para la corrección geométrica de la Catedral Metropolitana, el Sagrario y El Palacio Nacional. También participó en los trabajos de la Línea 7 del METRO y estuvo dentro del comité técnico para la revisión del proyecto de la Torre Mayor.

Algunas publicaciones del Ingeniero Tamez son:

“Principios del Diseño y Construcción de Presas de Tierra”, E Tamez, E Santoyo, F. Mooser, Secretaría de Recursos Hidráulicos, México, 1965.

“Manual de Diseño Geotécnico para el Metro”, E. Tamez et. Al, Comisión de Vialidad y Transporte Urbano, DDF, 1987.

“Catedral Metropolitana; Corrección Geométrica, Informe Técnico”, E. Tamez, J.L. Rangel, E. Holguín, Asociación Amigos de la Catedral. 1955.

“Diseño Geotécnico de Túneles”, E. Tamez, TGC geotecnia, SA de CV.1997.

“Ingeniería de Cimentaciones: Conceptos Básicos de la Practica”, E. Tamez, TGC Geotecnia, SA de CV. 2001.

“Diseño Balanceado de Pilas de Cimentación; su aplicación al Diseño Sísmico; Caso de la Torre Mayor”. Conferencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica. León Guanajuato. Nov. 2003.